
Podríamos comenzar a definir Al hip hop latino, en una palabra: Evolución. Durante los últimos 50 años esta escena musical no ha dejado expandir sus límites. Cada año se van añadiendo más seguidores y artistas que ayudan a consolidar al género como un estilo de vida y un verdadero arte.
El Hip-hop nació en las “Block Parties” o fiestas callejeras de finales de los años 50s, donde en los guetos de New York como el Bronx, Queens, Brooklyn, comienza como una subcultura de vanguardia influenciada por el Funk y el Soul. Desde sus inicios se fundó sobre cuatro elementos: el visual (Grafiti), el físico (break-dance) el musical (Dj) y el Oral (Rap). Según Daniel Corvino autor del libro A Brief History of Rhyme and Bass “Los primeros Djs Comenzaron aislar la percusión y a extenderla logrando que las canciones fuesen más bailables”. De esta manera, artistas como Dj Grand-master Flash, Dj Kool Herc mezclaban con samples algunos sonidos de la multitud mientras un MC (master of Ceremony) rapeaba sobre los diferentes beats animando la fiesta. Sonaba asi
Los lazos entre el Hip hop y la comunidad latina en New York han sido muy estrechos desde sus orígenes. De los primeros exponentes latinos podemos mencionar a DJ Disco Wiz, o a los históricos B-boys, conocidos como “Rock Steady Crew” todos, menos uno de ellos, eran puertorriqueños. Los primeros raperos bilingües que combinaron inglés y español en sus letras, fueron The Mean Machine, que realizaron su primera producción bajo el sello “Disco Dreams”
Como alega Pablo Plotkin en el articulo “Los nuevos Payadores”: “Esa música se convirtió en la más expansiva del mundo. Sus derivaciones globales son infinitas, pero en el último tiempo, muy especialmente en América Latina, el rap ha tenido una penetración muy profunda”.
Hacia 1996 se da a conocer en México el grupo “Control Machete” originarios de Monterrey y ese mismo año (luego del éxito “Insane in the Brain que irrumpió en la movida y se convirtió en un clásico) Cypress Hill, graba su primer disco en castellano. En Puerto Rico, la pequeña isla Boricua, el hip hop toma cabida del panorama musical por uno de los exponentes más emblemáticos de la historia: Luis Armando Lozada Cruz AKA “Vico C”. Según el portal web latinrapper.com. “Vico C es considerado uno de los pioneros del rap en la isla y un icono de la música hispana”. Sus letras están cargadas de crítica social con un norte cristiano y contribuyeron a que hoy en día Raperos como Tego Calderón, Julio Voltio, Tempo y Yomo, hayan surgido en la isla y en Latinoamérica.

Siguiendo las corrientes del mar caribe, precisamente el 15 de febrero de 2003, en 5 palmas, Cuba, el dúo conformado por Aldo Roberto Rodríguez y Baian Oscar Rodríguez hicieron su primera aparición pública ante una audiencia de no más de 5 personas. Sin embargo, ese mismo año hacen otra presentación en el parque los Almendrares y se dan a conocer como “Los Aldeanos”. Lo que vino después fue un éxito rotundo. En una entrevista realizada para el portal web convivenciaencuba.es, los aldeanos definen la movida del hip hop en Cubano: “El hip hop entró a Cuba como mismo entró el reguetón y otros ritmos. Empezamos imitando igual a los raperos norteamericanos hasta que poco a poco fuimos encontrando nuestra propia identidad y hoy por hoy existe un rap cubano auténtico, con sus propias ideas, objetivos, muy consciente y muy identificado con la realidad”. Su repertorio está teñido de giros y metáforas con una insigne crítica a los regímenes políticos, corruptos, y burocráticos.

La entrada del Hip hop en Venezuela tampoco se hizo esperar e influyo directamente en los barrios (villas) caraqueños. La masificación de este género comienza en 1997 con el surgimiento de un colectivo de hip hop de nombre «La Corte» denominados como los pioneros del rap venezolano y conformado principalmente por los MC’s Bostas Brain, Russo40, Bless Killa y Dj Trece. Hacia 2001 Dj Trece colaboraría con la producción de Venezuela Subterránea, al lado de artistas emergentes como Guerrilla Seca (El Prieto y Rekeson), Vagos y Maleantes (El Nigga y Budú), la cantante Bélica y Dj Hernia.

En el año 2003, el colectivo caraqueño Cuarto Poder (4.º Poder) (Lennin, Rojo, Cotur, Apache, Psycho y MKC) sacarían a la venta su primer álbum la “Real Academia del flow”, al tiempo que Vagos y Maleantes se uniría con Dj Trece para formar Tres Dueños.Seguidamente, surgieron Mcs reconocidos internacionalmente como Mc klopedia, Biancuchi, y Ardilla, que representaron el rap venezolano en varias batallas de gallos ayudando a consolidar el talento nacional emergente. Actualmente los representantes de la cultura Hip-Hop venezolana están los MC’s: Canserbero, Apache, Gregory Palencia, Dejavu, Akapella, Lil Supa.

La onda expansiva del Hip hop tambien sacudió la conciencia de los jóvenes chilenos que lo adoptaron y lo impregnaron con sus propio flow, e incluso lograron crear diferentes “escuelas” mientras se desarrollaba que la escena se iba desarrollando paulatinamente,
Fue en las comunas periféricas de Santiago donde surgieron los primeros Grupos de Break Dancer y Mcs. Según el periodista Chileno Carlos Salazar, “Jimmy Fernández, que luego conformaría el grupo La pozze Latina, Los panteras Negras, y Gravedad Zero fueron los primeros representantes del género en Chile” La vieja Escuela dio paso a una generación que que evolucionó a mediado de los años noventas y lanzó al mercado a nuevos artistas como Demosapiens, NCS y Los Araya. Hoy en día el hip hop Chileno es un movimiento cultural consolidado donde marcan tendencia artistas como Bubaseta, PortaVoz, Nf, o King Kong Click.

La cultura Hip Hop se asoma en la argentina alrededor de los años 80, en los guettos del conurbano bonaerense. Artistas de la movida como “Actitud María Marta” “Dj Hollywood”, “Jazzy Mel”, “Roma”, “My Disck]”,son considerados en el Underworld como los pioneros de la cultura en Argentina. “El hip-Hop argentino ha logrado como movimiento tener una identidad propia aportando cuestiones de la vida Cotidiana”, dice el director editorial de la revista Rolling Stone, Juan ortelli. Hacia los años noventa, la identidad que menciona Ortelli se fue asentando en artistas como Frescolate, Marcianos Crew o Emanero. Hoy en día, la doble HH ( Hip-hop) representa una cultura: Graffiti en varios puntos de la ciudad, Break dancers en todo el país, Djin y beat boxing en plazas públicas, y MCs que le han dado un giro de 360 grados al movimiento. Hoy la evolución de la cultura es tangible en eventos masivos como el quinto escalón, La batalla de Gallos Red-Bull, el buenos Aires hip hop Festival.

Escrito Por Juancho Vethencourt (El Vene)